La botrytis, o moho gris como se conoce por los cultivadores, es un hongo que produce una infección en las plantas. Por un lado causa una podredumbre de los cogollos además de dispersar una gran cantidad de esporas de color grisáceo. Para evitar esta enfermedad, tenemos que mantener nuestro cultivo bien ventilado, con una humedad relativamente baja al igual que la temperatura. Y a pesar de lo anterior, tenemos que tener un especial cuidado con las plagas de insectos, y en especial, la oruga. Ya que si la planta presenta heridas, el hongo se puede aprovechar de ellas para iniciar la infección.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
La botrytis
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Hongos del cannabis y la marihuana
Existen varias especies de hongos que atacan frecuentemente al cannabis. Están los que afectan sólo a las raíces, otros que afectan a las hojas y otros a los cogollos. Estos se han de poder reconocer para evitar que se propaguen por toda la planta.
La genética de la planta influye mucho sobre la tendencia a contraer hongos. También influye el exceso de nitrógeno en el sustrato.
Botrytis. También conocido como moho gris y hongo de la podredumbre. Es el hongo más común entre los cultivadores de cannabis. Mayoritariamente afecta a los cultivos de exterior cuando la floración está avanzada y la humedad es elevada. La botrytis aparece especialmente después de las lluvias. Las variedades índicas son bastante más susceptibles que las variedades sativas, debido a que la constitución de los cogollos es más densa.
Como distinguir un brote de botrytis: el tejido atacado (hojas, tallo o cogollo) se vuelve de color marrón grisáceo y pierde consistencia, las esporas son visibles, y si se toca la parte atacada se puede ver como se desprenden y flotan en el aire.
La aparición de botrytis depende mucho de la humedad relativa de la zona donde se cultiva. No se conocen remedios químicos probados para prevenir o combatir labotrytis. Pero se sabe que las plantas que han recibido menos nitrógeno son las menos afectadas por la botrytis.La única táctica infalible para combatir la botrytis es plantar genéticas resistentes al hongo. Los destrozos generados por las orugas también son propensos a la botrytis, conviene mantener las orugas a raya; incluso los excrementos de las orugas se pudren con botrytis. Si el orígen de la botrytis es la humedad ambiental y/o la genética deberemos remediarlo reduciendo la humedad del ambiente en lo posible. En cultivos interior se debe aumentar la ventilación, no rociar los cogollos con agua y reducir el aporte de nitrógeno. Si se cultiva en exterior el rocío de la mañana, si se mantiene durante varias horas propicia la posibilidad de que aparezca botrytis. Si cultivamos en una zona con bastante húmeda será conveniente buscar lugares abiertos, donde corra el aire y haya muchas horas de luz para que la humedad se seque lo antes posible. En zonas secas del interior, los climas son mucho más secos y la botrytis no afecta tanto, siempre y cuando no llueva.
En caso de que la botrytis esté infectando a muchas otras plantas, deberíamos cortarla. A no ser que los focos que aparecen diariamente, se puedan extraer fácilmente no merece la pena cortar. Para extraer focos de botrytismuchas veces es mejor retirar el cogollo entero que ha sido infectado, ya que la botrytis suele volver a aparecer en el cogollo si únicamente limpiamos el foco. Si la botrytis ataca a cogollos pequeños es fácil retirarlos. El problema es cuando ataca a cogollos grandes y densos, en este caso siempre es mejor cortar por lo sano y llevarse el cogollo. En caso de que los cogollos fueran atacados masivamente por la botrytis sería conveniente cortar la planta entera.
Roya
Es un hongo poco común, pero aparece en condiciones de poca ventilación y/o elevada humedad. Ataca las hojas, dejando manchas redondeadas de color marrón amarillento que se hacen cada vez más grandes. En su estado inicial podemos detectar infecciones de roya observando el envés de las hojas, donde aparecen manchas de color blanco.
La roya ataca a las hojas, siendo difícil frenar su progreso si no se reduce la humedad del ambiente. Una vez las hojas han sido atacadas ya no se pueden salvar, la planta deberá invertir tiempo y energía en crear más hojas, retrasándose el crecimiento o la floración.
Existen preparados comerciales para combatir las royas, aunque si la humedad persiste, la roya seguirá avanzando tarde o temprano.
Otros hongos
Existen muchos otros hongos que afectan al cannabis:fusarium, mildiu, tizón, pythium, y un largo etcétera. Muchos de ellos tienen su origen en las raíces. Si el substrato no es suficientemente esponjoso y permanece húmedo durante periodos de varios días los hongosaparecen fácilmente. Un buen remedio para frenar el avance de cualquier hongo es reducir la dosis de riegos.
La falta de higiene en el cultivo también es causa de infecciones fúngicas. Puede haber esporas de algúnhongo si el substrato no procede del bosque o si no está esterilizado. Si se tienen problemas con infecciones dehongos se debería probar a utilizar sustratos comerciales esterilizados.
3 RAZONES PARA CULTIVAR MARIHUANA
Mucha gente desconoce la excelente marihuana que puede cultivar en su casa con relativa facilidad, sobre todo en un pais como este con tantos días de buen Sol.
- Afición o hobbie
Cultivar marihuana puede convertirse en un entretenimiento apasionante con el que aprenderás mucho sobre jardinería, plantas y flores. Puede que nunca te hayas acercado a una planta o a una flor más que para fumarla, pero puedes empezar a verla de otra manera como un ser vivo. Ver crecer, florecer y engordar a nuestras niñas a veces puede resultar un trabajo rutinario o duro pero que siempre tiene su recompensa. - Evitar las mafias ( – dinero / +calidad)
Normalmente acudir al mercado negro aparte de una experiencia incómoda suele resultar bastante caro. Cuando nos abastecemos evitamos alimentar las mafias y al mercado negro que suele cebarse con las personas más débiles y favorece al más cabrón. También vamos a conseguir reducir importantes gastos, sobre todo si quiere fumar todos los días. - Forma de lucha
Sabemos de los intereses de quienes se benefician del narcotrafico y también de los oscurosintereses que llevaron a la ilegalización de la marihuana. Conocemos la hipocresía de quienes nos detienen y multan por llevar una piedra en el bolsillo acusándonos de atentado contra la salud pública mientras los responsables de que se destruya el planeta o se deje morir a miles de personas por hambre enfermedades que no sale rentable investigar, viajan en primera clase y son tratados con reverencias. Así que plantando demostramos al mundo que no seguimos sus hipócritas normas y que no estamos dispuestos a entrar por el aro.
De ti depende decidir y valorar si tienes las condiciones necesarias para empezar a cultivar marihuana, con unas horas de luz, buena tierra y algunos cuidados básicos puedes obtener excelentes resultados.
viernes, 25 de noviembre de 2011
LA ARAÑA ROJA
Es la plaga que más trabajo dan a los cultivadores de cannabis, siendo presentes en muchos cultivos de interior, por no decir todos. Se trata de unos bichitos minúsculos de no más de 1mm de grosor en forma de araña. Se alimentan succionando la savia de las hojas, dejando tras ello manchitas amarillentas en la zona donde atacan. Su detección se realiza a simple vista observando las hojas y comprobando si aparece alguna hoja moteada. Al principio de la infección se aposentan debajo de las hojas. Cuando la infección avanza algunos ácaros se desplazan a la parte superior de las hojas empezando a crear telas de araña sobre la superfície de las hojas que les permiten moverse con más rapidez. En la fase final, las telas de araña son tejidas entre las hojas adyacentes e incluso llegando a envolver la planta entera si las condiciones les son favorables. La vía de infección más común es por el tráfico de esquejes, siendo pues obligatorio pasar a los esquejes entrantes por tratamientos de desinfección.
Exterminar una plaga de ácaros mediante productos que actúan por contacto no es fácil. No sólo se deben destruir los ácaros sinó también los huevos. Existen multitud de acaricidas, pero sólo los más fuertes y tóxicos destruyen también los huevos. Los productos más fuertes son ideales para utilizar en la fase de crecimiento de las plantas, los residuos tóxicos que queden en la planta tendrán todo el periodo de floración para desaparecer. Una vez las plantas han pasado a floración es mejor utilizar productos ecológicos, que suelen ser más suaves. Los productos ecológicos especiales para combatir plagas de ácaros matan a los ácaros pero no los huevos, con lo que al cabo de unos días la plaga vuelve a aparecer. En la fase de crecimiento es fácil pues mantener los ácaros a raya mediante pulverizaciones con productos fuertes.
Para que el insecticida sea eficaz es importante que llegue a todos los rincones de la planta, sobre todo debajo de las hojas. Pulverizar bien una planta es difícil y laborioso. Cuando estas son pequeñas siempre se puede levantar la maceta con una mano ayudando así a rociar más fácilmente el envés de las hojas.
Para que el insecticida sea eficaz es importante que llegue a todos los rincones de la planta, sobre todo debajo de las hojas. Pulverizar bien una planta es difícil y laborioso. Cuando estas son pequeñas siempre se puede levantar la maceta con una mano ayudando así a rociar más fácilmente el envés de las hojas.
Cuando llega la floración, los ácaros se protegen dentro de los cogollos, siendo complicado hacer que el insecticida llegue a esos puntos. Además las plantas ya son más grandes y suelen tener un tiesto más grande, siendo difícil maniobrar. Las semanas que disponemos para cumplir el periodo de seguridad de los insecticidas son menos, debiendo utilizar productos con baja toxicidad. Todo esto suma a que no todos los ácaros son destruidos y mucho menos los huevos, siendo siempre necesaria una segunda aplicación al cabo de dos o tres días. Después de la segunda aplicación estaremos libres de una plaga seria por lo menos hasta un mes. También se puede hacer una tercera aplicación unos días después de la segunda si se quiere erradicar los ácaros completamente, aunque probablemente tampoco se conseguiría. Para erradicar una plaga de ácaros en floración se deberían realizar como mínimo un total de 5 aplicaciones, en intervalos de 2 a 5 días.
Control y prevención
Para prevenir su presencia, lo mejor es mojar a menudo el follaje de las plantas pulverizando con agua, con manguera, aspersión o en el caso de plantas de interior, con pulverizador de mano o la instalación de humidificadores ultrasónicos, aunque la dispersión de botes con agua por el armario de cultivo también puede dar algun resultado. También hay que tener cuidado con los abonos altos en nitrógeno (N), que favorece esta plaga debido a que que la planta crece mucho y con tejidos muy tiernos, ideal para que sean picadas por este parásito.
Remedios ecológicos:
Existen en el mercado distintos productos que nos pueden ayudar a luchar contra la araña roja, una vez se nos haya propagado la plaga, pero como mejor resultado dan estos productos es con la prevención, que es la única manera de mantener libres de araña roja nuestros cultivos. Por ejemplo:
* Extracto de aceite de neem (Ain thc, azaprot) (ver receta casera)
* Piretrina natural (expelex, pireprot)
* purin de ortigas con jabón potasico (urtifer con bioleat)
* Piretrina natural (expelex, pireprot)
* purin de ortigas con jabón potasico (urtifer con bioleat)
A parte de estos productos comerciales también existen sistemas caseros de lucha contra esta plaga, por ejemplo:
* Pieles de cebolla repartidas por el suelo de los cultivos, hace de repelente.
* Infusión de helechos diluidos en agua para aplicar a principios de primavera.
* Infusiones de ajenjo mezclado con silicato de sosa, rociando las especies en primavera y otoño.
* Infusión de helechos diluidos en agua para aplicar a principios de primavera.
* Infusiones de ajenjo mezclado con silicato de sosa, rociando las especies en primavera y otoño.
Otra forma de control es el control manual. Consiste en limpiar el envés de las hojas con un algodón mojado con alcohol de farmacia diluido con agua al 50%, e ir limpiando asi todas las hojas, si nos decidimos por este sistema, deberemos de repetir la operación todas las semanas hasta el final del cultivo.
Depredadores Naturales
Existen en el mercado distintos tipos de insectos depredadores de araña roja:
domingo, 20 de noviembre de 2011
JACK HERER
El champagne de las variedades de Sensi lleva el nombre de Jack Herer, autor de "El Emperador Desnudo". A través de su incansable activismo y su libro decisivo, Jack Herer es el responsable de recordar al mundo que el cannabis en todas sus formas ha sido, desde siempre, una de las fuentes más valiosas para la humanidad, y que literalmente podemos salvar el planeta con cáñamo.
La mezcla sublime del subidón tropical de Sativa y la enorme producción de resina de la Indica que engloba Jack Herer es increíble. En su punto culminante, los cogollos están tan densamente cubiertos de tricomas que parecen espolvoreados con azúcar, o resplandecientes con gotas de rocío. El recubrimiento cristalino se extiende hasta las hojas lanceoladas, las hojas en abanico y hasta los tallos.
Las plantas de semillas tienen variantes favorables, debido al linaje complejo de Jack Herer y al delicado equilibrio entre Indica y Sativa. Las características realzadas de ambas partes familiares son fuertemente evidentes y se expresan en diferentes combinaciones, permitiendo a los cultivadores seleccionar plantas madre a la medida de sus gustos y circunstancias.
Tres de los cuatro fenotipos principales de Jack tienen una fuerte influencia de Sativa, mientras que el cuarto tiene un modelo de crecimiento que se inclina hacia la Indica, floración rápida y relativamente compacta con estructura de cogollos densa, expansiva, redondeada, adaptada para cosechas muy provechosas.
Los fenotipos Sativa de Jack también pueden producir un buen rendimiento por metro o por planta cuando se cultivan adecuadamente, aunque es muy raro que estas cosechas se comercialicen. Muchos cultivadores que han observado hinchar y madurar los cálices suculentos, de gran tamaño dudarán en vender estos cogollos, y la mejor Jack Herer circula, a menudo, sólo en círculos de amigos selectos. Un ejemplo para aquellas cosas que no se pueden comprar con dinero.
El rasgo común de todos los fenotipos Jack Herer es su deslumbrante potencia de doble filo, un subidón cerebral estratosférico subrayado por un colocón que quita el aliento, de poder sísmico. Los fumadores deben prepararse para sentir temblar la tierra bajo sus pies, lo que puede ser una sensación muy placentera cuando la cabeza está firme en las nubes.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Consejos legales para el cultivo de Marihuana
1º) Declaración ante la policía
Cuando la policía (o la guardia civil, etc.) detienen a alguien, van a intentar que declare en esa misma comisaría o cuartel para, posteriormente, ponerlo a disposición judicial.
Si el detenido tiene muy claro lo que hay que decir puede declarar sin mayor problema.
Si no lo tiene tan claro (o simplemente por prudencia, que es lo recomendable, no desea hacerlo) puede optar por declarar sólo ante la autoridad judicial. La importancia de no declarar ante la policía radica en que tras esta declaración policial (que consistiría, precisamente en no declarar) el detenido tiene derecho a entrevistarse en privado con su abogado y, de esa forma, preparar su declaración ante el Juez.
No es raro que las fuerzas policiales intenten convencer al detenido para que declare ante ellos, incluso haciendo ver que si no declara va a tener que pasar la noche en la comisaría o con otros argumentos del estilo.
Recordad que tenéis el derecho el elegir donde declaráis por lo que, repito, si no tienes muy claro lo que hay que decir, debe optarse por declarar ante el Juez para así poder entrevistarse con el abogado.
2º) El cultivador de marihuana es consumidor de cannabis
Si una persona cultiva marihuana para su consumo es obvio que hay que ser consumidor de cannabis.
Por ello no sólo se manifestará dicho extremo a la hora de declarar sino que, además, se pedirá ser reconocido por el médico forense a fin de acreditar ese consumo.
En el supuesto de que no se pudiera hacer dicho reconocimiento, procederemos a ir a un laboratorio privado a fin de que nos realicen un análisis que acredite nuestro consumo.
3º) La cantidad de marihuana
Aunque parte de lo que vamos a decir a continuación es labor propia del abogado no está de más que en la declaración ante el Juez (o incluso si se declarase ante la policía) se haga ver que no todo lo que se incauta en un cultivo de marihuana es para consumir, sino que sólo se consume las flores secas de las plantas hembras.
Hay que hacer ver, desde el primer momento, que los maceteros, la tierra, los tallos y las hojas no se consumen, sino sólo las flores, y ello tras el correspondiente proceso de secado, que dejará tras la perdida de agua, la cantidad de flores originaria entre un diez y un veinticinco por ciento de la misma.
Recuerda!
No consumes el Olivo, consumes la Aceituna (y sin hueso).
Cuando la policía (o la guardia civil, etc.) detienen a alguien, van a intentar que declare en esa misma comisaría o cuartel para, posteriormente, ponerlo a disposición judicial.
Si el detenido tiene muy claro lo que hay que decir puede declarar sin mayor problema.
Si no lo tiene tan claro (o simplemente por prudencia, que es lo recomendable, no desea hacerlo) puede optar por declarar sólo ante la autoridad judicial. La importancia de no declarar ante la policía radica en que tras esta declaración policial (que consistiría, precisamente en no declarar) el detenido tiene derecho a entrevistarse en privado con su abogado y, de esa forma, preparar su declaración ante el Juez.
No es raro que las fuerzas policiales intenten convencer al detenido para que declare ante ellos, incluso haciendo ver que si no declara va a tener que pasar la noche en la comisaría o con otros argumentos del estilo.
Recordad que tenéis el derecho el elegir donde declaráis por lo que, repito, si no tienes muy claro lo que hay que decir, debe optarse por declarar ante el Juez para así poder entrevistarse con el abogado.
2º) El cultivador de marihuana es consumidor de cannabis
Si una persona cultiva marihuana para su consumo es obvio que hay que ser consumidor de cannabis.
Por ello no sólo se manifestará dicho extremo a la hora de declarar sino que, además, se pedirá ser reconocido por el médico forense a fin de acreditar ese consumo.
En el supuesto de que no se pudiera hacer dicho reconocimiento, procederemos a ir a un laboratorio privado a fin de que nos realicen un análisis que acredite nuestro consumo.
3º) La cantidad de marihuana
Aunque parte de lo que vamos a decir a continuación es labor propia del abogado no está de más que en la declaración ante el Juez (o incluso si se declarase ante la policía) se haga ver que no todo lo que se incauta en un cultivo de marihuana es para consumir, sino que sólo se consume las flores secas de las plantas hembras.
Hay que hacer ver, desde el primer momento, que los maceteros, la tierra, los tallos y las hojas no se consumen, sino sólo las flores, y ello tras el correspondiente proceso de secado, que dejará tras la perdida de agua, la cantidad de flores originaria entre un diez y un veinticinco por ciento de la misma.
Recuerda!
No consumes el Olivo, consumes la Aceituna (y sin hueso).
4º) El consumo es anual
Habrá que hacer ver que la marihuana que se iba a conseguir era el consumo anual del cultivador, ya que es una planta que se cosecha una vez al año, y del resultado del cultivo depende que el cultivador pueda aprovisionarse para ese año por lo que en definitiva, la cantidad de marihuana que se pudiera obtener debe corresponderse con la que consume esa persona.
Por ejemplo: si se dice que se consume dos gramos diarios (serán unos 730 gramos anuales) y de la plantación se podrían sacar tres kilos de marihuana, es evidente que habría un excedente, y el Juez puede pensar que ese excedente iría destinado a fines distintos al propio consumo (como la venta).
5º) La motivación del cultivo: el consumo propio
Cultivo marihuana porque la consumo.
Es indiferente el porqué del consumo, puede ser por razones médicas o lúdicas.
En relación a esto, tampoco queda mal recordar al Sr. Juez que se prefiere cultivar antes que acudir al mercado negro, donde el consumidor se encontraría con adulteración del producto y altos precios, ademas de entrar en círculos de delincuencia.
Habrá que hacer ver que la marihuana que se iba a conseguir era el consumo anual del cultivador, ya que es una planta que se cosecha una vez al año, y del resultado del cultivo depende que el cultivador pueda aprovisionarse para ese año por lo que en definitiva, la cantidad de marihuana que se pudiera obtener debe corresponderse con la que consume esa persona.
Por ejemplo: si se dice que se consume dos gramos diarios (serán unos 730 gramos anuales) y de la plantación se podrían sacar tres kilos de marihuana, es evidente que habría un excedente, y el Juez puede pensar que ese excedente iría destinado a fines distintos al propio consumo (como la venta).
5º) La motivación del cultivo: el consumo propio
Cultivo marihuana porque la consumo.
Es indiferente el porqué del consumo, puede ser por razones médicas o lúdicas.
En relación a esto, tampoco queda mal recordar al Sr. Juez que se prefiere cultivar antes que acudir al mercado negro, donde el consumidor se encontraría con adulteración del producto y altos precios, ademas de entrar en círculos de delincuencia.
6º) La presencia de instrumentos inequívocos.
Un elemento que tomará en consideración el Juez para intentar vislumbrar si el cultivo de marihuana está destinado al consumo o al tráfico, será la presencia de balanzas de precisión, material para la posterior venta de esa marihuana (bolsitas), dinero no justificado, cuaderno de anotaciones de ventas.
Si se tienen estos instrumentos, el Juez será más proclive a pensar que el cultivo era para traficar que no para el propio consumo del cultivador.
Un elemento que tomará en consideración el Juez para intentar vislumbrar si el cultivo de marihuana está destinado al consumo o al tráfico, será la presencia de balanzas de precisión, material para la posterior venta de esa marihuana (bolsitas), dinero no justificado, cuaderno de anotaciones de ventas.
Si se tienen estos instrumentos, el Juez será más proclive a pensar que el cultivo era para traficar que no para el propio consumo del cultivador.
7º) El estado de las plantas
Si algunas de ellas estuvieran plantadas y otras secándose, haremos ver cómo ello acredita que se va disponiendo de las mismas conforme se va necesitando.
Si todas están ya cosechadas haremos ver que, llegada la hora de la cosecha, no se las puede dejar más tiempo plantadas por lo que hay que proceder a recogerlas todas, con independencia de que el consumo de las mismas se produzca a lo largo del año.
Si algunas de ellas estuvieran plantadas y otras secándose, haremos ver cómo ello acredita que se va disponiendo de las mismas conforme se va necesitando.
Si todas están ya cosechadas haremos ver que, llegada la hora de la cosecha, no se las puede dejar más tiempo plantadas por lo que hay que proceder a recogerlas todas, con independencia de que el consumo de las mismas se produzca a lo largo del año.
8º) Pertenencia a alguna asociación cannabica
Si el cultivador es miembro de una asociación antiprohibicionista hay que comunicarlo así para que el Juez pueda ver que no se trata de una persona que intenta esconderse sino que pertenece a una asociación que, públicamente, lucha por la normalización de la marihuana.
El clásico traficante de drogas huye de la publicidad y busca el anonimato.
El cultivador que cultiva para si mismo no necesita del anonimato porque no está realizando nada ilegal.
Si el cultivador es miembro de una asociación antiprohibicionista hay que comunicarlo así para que el Juez pueda ver que no se trata de una persona que intenta esconderse sino que pertenece a una asociación que, públicamente, lucha por la normalización de la marihuana.
El clásico traficante de drogas huye de la publicidad y busca el anonimato.
El cultivador que cultiva para si mismo no necesita del anonimato porque no está realizando nada ilegal.
9º) La ubicación de las plantas
Si las plantas están a la vista señalaremos como eso es muestra de que no hay nada que esconder ni miedo a que las vean.
Si no estaban a la vista diremos que era necesario para su desarrollo (por ejemplo: si están en un invernadero o bajo unos plásticos) o, simplemente, que se quería evitar que la vieran los niños o que algún vecino protestase.
Si las plantas están a la vista señalaremos como eso es muestra de que no hay nada que esconder ni miedo a que las vean.
Si no estaban a la vista diremos que era necesario para su desarrollo (por ejemplo: si están en un invernadero o bajo unos plásticos) o, simplemente, que se quería evitar que la vieran los niños o que algún vecino protestase.
10º) Las declaraciones de los agentes
Otro de los aspectos que el juez va a tener en cuenta es lo que la policía diga sobre el cultivador, esto es, si es un conocido traficante, si la intervención se produce por casualidad o por denuncias de alguien, si han detectado una elevada entrada y salida de personas en su casa, etc.
Como podréis ver poco podemos decir sobre esto (las valoraciones ya las hará vuestro abogado) pero resulta conveniente que se sepa que este es otro dato que se va a tener en cuenta.
Otro de los aspectos que el juez va a tener en cuenta es lo que la policía diga sobre el cultivador, esto es, si es un conocido traficante, si la intervención se produce por casualidad o por denuncias de alguien, si han detectado una elevada entrada y salida de personas en su casa, etc.
Como podréis ver poco podemos decir sobre esto (las valoraciones ya las hará vuestro abogado) pero resulta conveniente que se sepa que este es otro dato que se va a tener en cuenta.
Conclusiones
-No hay fijado un número de plantas que permita calificar un cultivo legal o de ilegal.
-Van a ser un cúmulo de circunstancias (principalmente la condición de consumidor del cultivador y la cantidad de marihuana que se podría obtener de ese cultivo) las que hagan que el juez pueda considerar que el cultivo estaba destinado al auto-consumo o bien, fuera parcialmente destinado para el tráfico.
En todo caso, ten claro que cuantas menos plantas se tengan (tendrás menos marihuana) más fácil le resultará al juez considerar que el cultivo era para el propio consumo y no para el tráfico de drogas.
-No hay fijado un número de plantas que permita calificar un cultivo legal o de ilegal.
-Van a ser un cúmulo de circunstancias (principalmente la condición de consumidor del cultivador y la cantidad de marihuana que se podría obtener de ese cultivo) las que hagan que el juez pueda considerar que el cultivo estaba destinado al auto-consumo o bien, fuera parcialmente destinado para el tráfico.
En todo caso, ten claro que cuantas menos plantas se tengan (tendrás menos marihuana) más fácil le resultará al juez considerar que el cultivo era para el propio consumo y no para el tráfico de drogas.
domingo, 6 de noviembre de 2011
CUANDO Y COMO CORTAR.
Tras alcanzar su punto máximo de floración la planta empieza a decaer los síntomas más claros son:
· Pistilos mayoritariamente rojos
· Hinchazón en la zona de los cálices
· Amarillamiento de las hojas....
El indicio mas claro es el enrojecimiento de los pistilos, esos "pelitos" que forman las flores femeninas o cogollos.
· Cuando todos están blancos la planta todavía no esta lista.
· Si entre un 50-60% de los pistilos están todavía blancos ya se puede cosechar.
· Cuando hay pistilos mayoritariamente rojos la floración a concluido. Cosecha urgente!!
Por lo tanto para un efecto estimulante la planta no debe de estar completamente madura y para un efecto narcótico ha de cosecharse cuando esta madura.
Este método es bastante seguro, pero es la resina la que muestra indicios mas fiables. Si observas los pistilos están llenos de una resina que lo recubre, es donde están la mayoría de alcaloides de la planta (thc, cbd, cbn, etc....) y de los aceites esenciales donde conviven sabor y olor
Si la observas con una lupa o microscopio veras pequeñas glándulas, al principio de la floración se muestran un poco deformes y transparentes, pero durante la maduración se vuelven más redondas con forma de chupa-chups y toman un color ámbar.
sábado, 29 de octubre de 2011
¿Hembra o macho?
Es vital detectar los machos cuanto antes para que no fecunden a las hembras con su polen y nos hagan perder una parte de la cosecha fabricando semillas. Hay que tener en cuenta que el polen de un macho puede desplazarse centenares de metros y hasta kilómetros en condiciones de viento favorables, por tanto la única solución para que no se fecunde ninguna hembra es la muerte del macho. |
|
|
martes, 25 de octubre de 2011
LA GERMINACIÓN
De las semillas del cannabis podermos obtener plantas hembras, macho u que contengan las dos cualidades, según sea su procedencia e información genética.
En este artículo podreis tener una base a la hora de comprar semillas: Cómo comprar tus semillas
Las podemos sembrar directamente en la tierra. La idea es aplicar una capa de tierra considerable, dejando de unos 3 a 5 cm. antes de completar el llenado máximo de la maceta o el contenedor que utilicemos. Luego se pone la semilla y se termina de cubrir con tierra, con
unos 3 a 5 cm. de espesor son suficientes, llegando al nivel de riego del macetero y compactar un poco el sustrato, para que no retenga o acumule mucha agua ni tampoco se drene muy fácilmente.
Es aconsejable no sembrar más de una semilla por maceta, pensar que hay que hacer posteriores transplantes y, en definitiva, se dañan nuestras plantas en ese proceso.
Si decides plantar más de una semilla en un contenedor hay que tener en cuenta que: Tienen que estar muy separadas, pues se corre el peligro de que se entrecrucen las raices, con el consiguiente perjuicio para la planta en el momento en que se decida su transplante.
Una vez cubiertas de tierra es importante dejar el macetero en un lugar que no experimente cambios muy bruscos de temperatura o humedad. Las semillas, para germinar, necesitan de una acumulación de frío; pero esto no significa que tengamos que ponerlas en el frigorífico. No. Tampoco necesitan de mucho sol, ya que están bajo tierra y aún no desarrollan hojas para fotosintetizar esa luz, con el perjuicio que puede comportar un exceso de éste, secando el sustrato.
Mucha humedad aletarga el crecimiento, puede favorecer la clorosis o, en el peor de los casos, ese exceso de humedad puede hacer que se pudran las preciadas semillas.
Otra manera de hacerlas germinar sería poner en práctica el viejo truco de germinarlas en un recipiente con un soporte de algodón o similar bien húmedo. Tal como nos enseñaron en la escuela, pondemos practicar la misma técnica con nuestras semillas.
Aquí encontrarás un manual práctico-visual, que te enseñará una de tantas técnicas para la germinación.
Las semillas germinarán pasados unos dias, en ocasiones más de una semana. Cuando nuestras plantas, una vez germinadas, alcancen una altura aproximada de entre 5 a 10 cm y sus raíces sean maniobrables, será el momento de pensar en su transplante a un contenedor más grande o al definitivo.
Para su transplante al macetero hay que, primero, agregarle a éste un poco de tierra húmeda. Luego cuidadosamente ubicar la plantita con su cepellón de raices en el centro y seguir cubriéndo con sustrato, haciendolo con sumo cuidado, para no dañar las delicadas raices.
Es aconsejable no sembrar más de una semilla por maceta, pensar que hay que hacer posteriores transplantes y, en definitiva, se dañan nuestras plantas en ese proceso.
Si decides plantar más de una semilla en un contenedor hay que tener en cuenta que: Tienen que estar muy separadas, pues se corre el peligro de que se entrecrucen las raices, con el consiguiente perjuicio para la planta en el momento en que se decida su transplante.
Una vez cubiertas de tierra es importante dejar el macetero en un lugar que no experimente cambios muy bruscos de temperatura o humedad. Las semillas, para germinar, necesitan de una acumulación de frío; pero esto no significa que tengamos que ponerlas en el frigorífico. No. Tampoco necesitan de mucho sol, ya que están bajo tierra y aún no desarrollan hojas para fotosintetizar esa luz, con el perjuicio que puede comportar un exceso de éste, secando el sustrato.
Mucha humedad aletarga el crecimiento, puede favorecer la clorosis o, en el peor de los casos, ese exceso de humedad puede hacer que se pudran las preciadas semillas.
Otra manera de hacerlas germinar sería poner en práctica el viejo truco de germinarlas en un recipiente con un soporte de algodón o similar bien húmedo. Tal como nos enseñaron en la escuela, pondemos practicar la misma técnica con nuestras semillas.
Aquí encontrarás un manual práctico-visual, que te enseñará una de tantas técnicas para la germinación.
Las semillas germinarán pasados unos dias, en ocasiones más de una semana. Cuando nuestras plantas, una vez germinadas, alcancen una altura aproximada de entre 5 a 10 cm y sus raíces sean maniobrables, será el momento de pensar en su transplante a un contenedor más grande o al definitivo.
Para su transplante al macetero hay que, primero, agregarle a éste un poco de tierra húmeda. Luego cuidadosamente ubicar la plantita con su cepellón de raices en el centro y seguir cubriéndo con sustrato, haciendolo con sumo cuidado, para no dañar las delicadas raices.
domingo, 23 de octubre de 2011
USOS TERAPEUTICOS DEL CANNABIS
La medicina tradicional describe perfectamente los dos efectos más importantes del cannabis sobre la salud: su valor analgésico y su utilidad como antiinflamatorio. En principio, el primero, provocado principalmente por el THC, se da en mayores proporciones, aunque esto depende del tipo de marihuana que se consuma. Las hierbas más ricas en CBN suelen tener un mar efecto antiinflamatorio (y por eso broncodilatador).
-Tintura de cannabis: La tintura de cannabis puede ser utilizada directamente o disuelta en bebidas o comidas, o vaporizada. Para vaporizar la tintura se pueden emplear un vaporizador comercial o el sistema de papel de plata viejo. Con una cuchara de té y con papel de plata, poner unas gotas en ella, calentar con cuidado con una vela hasta que el alcohol se evapore. Se inhala utilizando un tubo pequeño (por ejemplo, el tubo de un bolígrafo).
El efecto analgésico se explica, según recientes investigaciones, el THC actúa en las mismas regiones del cerebro en la que se detecta actividad al consumir cualquier opiáceo, claro que sin las graves contraindicaciones de éstos últimos, tales como la adicción que genera. El efecto antiinflamatorio se produce porque el cannabis, como buen vasodilatador, favorece la circulación sanguínea y relaja los músculos. Además de estos dos efectos señalados, hay otros más difíciles de medir pero que también contribuyen al bienestar del paciente (bienestar general, predisposición para el descanso, etc.).
Modos de Consumo
El cannabis que se debería utilizar para casos de uso terapéutico no debería ser hachís comprado en la calle, sino hierba -a ser posible cultivada por el enfermo o por alguien de su confianza- dado que es el material del que podemos estar completamente seguros de que no está adulterado con sustancias perjudiciales. Teniendo en cuenta que el hachís (en realidad un concentrado de THC) es muy útil en los casos en los que se use por su efecto analgésico, también valdría su uso, pero siempre que sea material de calidad. En estos casos en los que se buscan sus propiedades analgésicas, la dosis que se ha de consumir tiene que ser la de la mínima para ser efectiva (como debería ser en el caso de todos los analgésicos, aunque a algunas empresas farmacéuticas no les parezca bien).
Vía pulmonar
En principio es el método por el que se mejor se asimilan los principios activos del cannabis. El punto negativo es que introducir en los pulmones humo procedente de una combustión no es bueno, por lo que puede favorecer la aparición de diversas enfermedades. Por ello esta vía es desaconsejable para quienes sufran problemas respiratorios como el asma o enfermedades como la bronquitis. Además, si el paciente no es fumador, puede resultar perjudicial que comience ahora. Para estos casos, además de poder consumir cannabis por la vía oral, existe la opción de los vaporizadores, que permiten absorber por vía pulmonar los cannabinoides sin necesidad de que haya combustión y por lo tanto, sin humo.
En principio es el método por el que se mejor se asimilan los principios activos del cannabis. El punto negativo es que introducir en los pulmones humo procedente de una combustión no es bueno, por lo que puede favorecer la aparición de diversas enfermedades. Por ello esta vía es desaconsejable para quienes sufran problemas respiratorios como el asma o enfermedades como la bronquitis. Además, si el paciente no es fumador, puede resultar perjudicial que comience ahora. Para estos casos, además de poder consumir cannabis por la vía oral, existe la opción de los vaporizadores, que permiten absorber por vía pulmonar los cannabinoides sin necesidad de que haya combustión y por lo tanto, sin humo.
Vía oral
Aunque se absorban menos principios activos, se asimila de golpe toda la dosis, lo cual resulta efectivo. Obviamente, este modo de consumo evita los riesgos de la ingestión de humo, por lo que en principio resulta menos agresivo para el organismo. Adjuntamos algunas recetas de básicas que permiten el consumo sin riesgos y pudiendo calcular bien la dosis. Ojo, los cannabinoides no se disuelven en el agua, así que las infusiones de maría no son lo más efectivo. Es mejor disolver los principios activos en alcohol o aceite.
Aunque se absorban menos principios activos, se asimila de golpe toda la dosis, lo cual resulta efectivo. Obviamente, este modo de consumo evita los riesgos de la ingestión de humo, por lo que en principio resulta menos agresivo para el organismo. Adjuntamos algunas recetas de básicas que permiten el consumo sin riesgos y pudiendo calcular bien la dosis. Ojo, los cannabinoides no se disuelven en el agua, así que las infusiones de maría no son lo más efectivo. Es mejor disolver los principios activos en alcohol o aceite.
-Aceite de cannabis: tomar algunas hojas secas de cannabis, reducirlas a pequeños pedazos y añadir aceite (por ejemplo, aceite de oliva), de tal manera que la planta quede completamente cubierta por el aceite. Se debe mantener en un sitio frío y oscuro durante tres semanas. Y agitarlo un poco cada día. Filtrarlo utilizando un colador. Puede utilizarse parauso externo o interno
-Tintura de cannabis: La tintura de cannabis puede ser utilizada directamente o disuelta en bebidas o comidas, o vaporizada. Para vaporizar la tintura se pueden emplear un vaporizador comercial o el sistema de papel de plata viejo. Con una cuchara de té y con papel de plata, poner unas gotas en ella, calentar con cuidado con una vela hasta que el alcohol se evapore. Se inhala utilizando un tubo pequeño (por ejemplo, el tubo de un bolígrafo).
RecetaI:
Se toman de 3 a 5 partes de alcohol (por ejemplo, brandy o alcohol etílico de la farmacia, al 40-70%) y una parte de hojas o flores de cannabis (por ejemplo, 25 gramos de marihuana y 100 mililitros de alcohol). Manténganse en un sitio oscuro y frío durante 10 días. Remuévase de cuando en cuando. Colarlo utilizando un colador. Mantener la tintura obtenida en un sitio frío y oscuro (por ejemplo, en la nevera), así su eficacia podrá mantenerse durante semanas o meses.
-Tintura de cannabis (II), que concentra los componentes activos de la planta. Se necesitan marihuana (de cualquier calidad, buena o mala, hojas o flores), alcohol etílico al 96-99% (por ejemplo, de la farmacia), un tarro que pueda ser cerrado (por ejemplo, un tarro de mermelada), un filtro de café o un pedazo de tela (por ejemplo, un pedazo de camiseta), un plato hondo o una sartén y una botella con un cuentagotas.
Reducir el cannabis a pedazos pequeños y ponerlo en el tarro. Cubrirlo con suficiente alcohol. Mantener en un lugar oscuro y frío durante una semana. Remover cada día. Colarlo empleando el filtro de café o la tela. Exprimirlo hasta sacar la última gota de alcohol. Se puede repetir este proceso varias veces, al menos una, mejor dos; entonces se puede poner de nuevo el cannabis en el tarro y cubrirlo con alcohol. Finalmente, se debe poner el alcohol (tendrá un color verde) en un plato hondo. Mantener en un sitio templado y ventilado, así el alcohol se evaporará y aumentará la concentración de los cannabinoides de la tintura. Esto puede llevar diez días. Cuando se haya evaporado suficiente alcohol, se debe poner el extracto en una botella con el cuentagotas.
Se toman de 3 a 5 partes de alcohol (por ejemplo, brandy o alcohol etílico de la farmacia, al 40-70%) y una parte de hojas o flores de cannabis (por ejemplo, 25 gramos de marihuana y 100 mililitros de alcohol). Manténganse en un sitio oscuro y frío durante 10 días. Remuévase de cuando en cuando. Colarlo utilizando un colador. Mantener la tintura obtenida en un sitio frío y oscuro (por ejemplo, en la nevera), así su eficacia podrá mantenerse durante semanas o meses.
-Tintura de cannabis (II), que concentra los componentes activos de la planta. Se necesitan marihuana (de cualquier calidad, buena o mala, hojas o flores), alcohol etílico al 96-99% (por ejemplo, de la farmacia), un tarro que pueda ser cerrado (por ejemplo, un tarro de mermelada), un filtro de café o un pedazo de tela (por ejemplo, un pedazo de camiseta), un plato hondo o una sartén y una botella con un cuentagotas.
Reducir el cannabis a pedazos pequeños y ponerlo en el tarro. Cubrirlo con suficiente alcohol. Mantener en un lugar oscuro y frío durante una semana. Remover cada día. Colarlo empleando el filtro de café o la tela. Exprimirlo hasta sacar la última gota de alcohol. Se puede repetir este proceso varias veces, al menos una, mejor dos; entonces se puede poner de nuevo el cannabis en el tarro y cubrirlo con alcohol. Finalmente, se debe poner el alcohol (tendrá un color verde) en un plato hondo. Mantener en un sitio templado y ventilado, así el alcohol se evaporará y aumentará la concentración de los cannabinoides de la tintura. Esto puede llevar diez días. Cuando se haya evaporado suficiente alcohol, se debe poner el extracto en una botella con el cuentagotas.
Para conseguir aceite de cannabis se debe evaporar todo el alcohol de la tintura hasta que el extracto tome la apariencia de una pasta oscura (similar al alquitrán). Se puede colocar el tarro en un sitio cálido para acelerar el proceso de evaporación. No se debe colocar al sol, porque se puede destruir rápidamente el THC. No debe ser calentado, por el riesgo de explosión del alcohol.
Aplicaciones Concretas por Dolencias
Anorexia
El cannabis estimula el apetito (sensación que todos los consumidores han experimentado muchas veces), además de proporcionar bienestar general. Ayuda a que los enfermos vuelvan a comer.
El cannabis estimula el apetito (sensación que todos los consumidores han experimentado muchas veces), además de proporcionar bienestar general. Ayuda a que los enfermos vuelvan a comer.
Artritis
Es la inflamación y gradual degeneración del cartílago y los huesos de las articulaciones. El tratamiento convencional se basa en opiáceos para calmar el dolor y productos antiinflamatorios para mejorar el movimiento de las articulaciones. El cannabis ayuda a disminuir o eliminar el dolor y a ganar movilidad.
Es la inflamación y gradual degeneración del cartílago y los huesos de las articulaciones. El tratamiento convencional se basa en opiáceos para calmar el dolor y productos antiinflamatorios para mejorar el movimiento de las articulaciones. El cannabis ayuda a disminuir o eliminar el dolor y a ganar movilidad.
Ansiedad (y trastornos del sueño)
El cannabis ayuda a reducir la tensión en los estados de ansiedad y favorece la relajación de todo el organismo. De todos modos, el cáñamo incrementa el ritmo cardíaco, por lo que los pacientes que sufran de taquicardias u otros problemas cardiovasculares deben tomarlo con mucha precaución y siempre tras consultar con un médico.
El cannabis ayuda a reducir la tensión en los estados de ansiedad y favorece la relajación de todo el organismo. De todos modos, el cáñamo incrementa el ritmo cardíaco, por lo que los pacientes que sufran de taquicardias u otros problemas cardiovasculares deben tomarlo con mucha precaución y siempre tras consultar con un médico.
Asma
El asma provoca la inflamación de los bronquios y la obstrucción de las vías respiratorias por las mucosidades que éstos provocan. Los enfermos utilizan inhaladores con broncodilatadores, cuyos efectos secundarios incluyen inquietud, insomnio, temblor muscular, nauseas y vómitos. En los casos más graves se incluye cortisona en el tratamiento, con efectos como depresión, insomnio, aumento de peso corporal... El cannabis es un broncodilatador natural que ayuda a que los pulmones respiren. Los enfermos de asma no suelen tolerar bien el humo, por lo que se desaconseja que ingieran cannabis por vía pulmonar. La vía oral no entraña esos riesgos, pero resulta muy lenta de ante un ataque repentino. Los vaporizadores podrían ser una buena solución (o en su defecto inhalar humo, sin fumar, en los momentos de crisis). Los enfermos de asma verán mejorada significativamente su calidad de vida el día que se disponga en el mercado de vaporizadores de THC.
El asma provoca la inflamación de los bronquios y la obstrucción de las vías respiratorias por las mucosidades que éstos provocan. Los enfermos utilizan inhaladores con broncodilatadores, cuyos efectos secundarios incluyen inquietud, insomnio, temblor muscular, nauseas y vómitos. En los casos más graves se incluye cortisona en el tratamiento, con efectos como depresión, insomnio, aumento de peso corporal... El cannabis es un broncodilatador natural que ayuda a que los pulmones respiren. Los enfermos de asma no suelen tolerar bien el humo, por lo que se desaconseja que ingieran cannabis por vía pulmonar. La vía oral no entraña esos riesgos, pero resulta muy lenta de ante un ataque repentino. Los vaporizadores podrían ser una buena solución (o en su defecto inhalar humo, sin fumar, en los momentos de crisis). Los enfermos de asma verán mejorada significativamente su calidad de vida el día que se disponga en el mercado de vaporizadores de THC.
Alzheimer
Una investigación, llevada a cabo con un derivado sintético, el dronabinol, con sujetos enfermos de Alzheimer que rehusaban comer reveló datos sorprendentes. El peso corporal de los sujetos que participaron en el estudio se incrementó y disminuyó la severidad de los trastornos de conducta. Los efectos secundarios incluyeron euforia, somnolencia y cansancio. Está por estudiar el papel del cannabis como neurogenerador en el caso de enfermedades que provocan la degeneración de las neuronas, como el Alzheimer. Uno de los componentes del cannabis podría tener la posibilidad de regenerar las neuronas (únicas células del organismo que no se regeneran por sí solas). En la actualidad, no se conoce ninguna sustancia que cumpla tal función en los seres humanos.
Una investigación, llevada a cabo con un derivado sintético, el dronabinol, con sujetos enfermos de Alzheimer que rehusaban comer reveló datos sorprendentes. El peso corporal de los sujetos que participaron en el estudio se incrementó y disminuyó la severidad de los trastornos de conducta. Los efectos secundarios incluyeron euforia, somnolencia y cansancio. Está por estudiar el papel del cannabis como neurogenerador en el caso de enfermedades que provocan la degeneración de las neuronas, como el Alzheimer. Uno de los componentes del cannabis podría tener la posibilidad de regenerar las neuronas (únicas células del organismo que no se regeneran por sí solas). En la actualidad, no se conoce ninguna sustancia que cumpla tal función en los seres humanos.
Cáncer
Una de las aplicaciones más conocidas por la opinión pública. El cannabis actúa sobre parte de los efectos secundarios que sufren los pacientes que están en tratamiento con quimioterapia. Es frecuente que ésta provoque nauseas, vómitos o disminución del apetito, trastornos sobre los que el cannabis suele tener gran efectividad. Consumido antes de las sesiones de quimioterapia evitan las nauseas que se sufren inmediatamente después. En mayo de 2001 el Parlament de Catalunya abrió la posibilidad de que los enfermos de cáncer alivien sus males con un derivado sintético del THC, el Marinol, que además de ser un medicamento caro, no es tan efectivo como el cannabis natural, según reconocen los propios pacientes.
Un campo casi sin explorar, paralelo al del alivio de los efectos de la quimioterapia, son los efectos antitumorales del cáñamo. En el año 2000 el madrileño Manuel Guzmán logró curar en ratas dos tipos de tumores cerebrales incurables en humanos inyectado concentrados de THC (entre otras sustancias), con la ventaja de que la sustancia destruye las células infectadas por el cáncer pero deja intactas las que están sanas. Otros experimentos con animales han sugerido que algunos cannabinoides tienen propiedades reductoras sobre otro tipo de tumores.
Una de las aplicaciones más conocidas por la opinión pública. El cannabis actúa sobre parte de los efectos secundarios que sufren los pacientes que están en tratamiento con quimioterapia. Es frecuente que ésta provoque nauseas, vómitos o disminución del apetito, trastornos sobre los que el cannabis suele tener gran efectividad. Consumido antes de las sesiones de quimioterapia evitan las nauseas que se sufren inmediatamente después. En mayo de 2001 el Parlament de Catalunya abrió la posibilidad de que los enfermos de cáncer alivien sus males con un derivado sintético del THC, el Marinol, que además de ser un medicamento caro, no es tan efectivo como el cannabis natural, según reconocen los propios pacientes.
Un campo casi sin explorar, paralelo al del alivio de los efectos de la quimioterapia, son los efectos antitumorales del cáñamo. En el año 2000 el madrileño Manuel Guzmán logró curar en ratas dos tipos de tumores cerebrales incurables en humanos inyectado concentrados de THC (entre otras sustancias), con la ventaja de que la sustancia destruye las células infectadas por el cáncer pero deja intactas las que están sanas. Otros experimentos con animales han sugerido que algunos cannabinoides tienen propiedades reductoras sobre otro tipo de tumores.
Depresión
Aunque hay una gran variedad de síntomas, estos trastornos psíquicos llevan a los pacientes a perder interés ante todo lo que le rodea o caer en una ansiedad que dificulta la vida normal, la concentración o la toma de decisiones. Los síntomas principales son pérdida de apetito e insomnio, dolor de espalda y de cabeza, indisposición estomacal, estreñimiento y fatiga crónica. Los tratamientos normales son los fármacos antidepresivos, que entre otros efectos secundarios, pueden producir aumento de peso, estreñimiento, dificultad urinaria, etc. Otro que se emplea mucho es el carbonato de litio, que ha sido descrito como “una camisa de fuerza emocional” y que la mayoría de los pacientes termina abandonando. Ya en 1845 el francés Jaques-Joseph Moreau de Tours proponía el uso del cánnabis para esta y otras enfermedades mentales crónicas. El cannabis calma la ansiedad y ayuda a que los enfermos piensen con claridad, se concentren y puedan disfrutar de la vida.
Aunque hay una gran variedad de síntomas, estos trastornos psíquicos llevan a los pacientes a perder interés ante todo lo que le rodea o caer en una ansiedad que dificulta la vida normal, la concentración o la toma de decisiones. Los síntomas principales son pérdida de apetito e insomnio, dolor de espalda y de cabeza, indisposición estomacal, estreñimiento y fatiga crónica. Los tratamientos normales son los fármacos antidepresivos, que entre otros efectos secundarios, pueden producir aumento de peso, estreñimiento, dificultad urinaria, etc. Otro que se emplea mucho es el carbonato de litio, que ha sido descrito como “una camisa de fuerza emocional” y que la mayoría de los pacientes termina abandonando. Ya en 1845 el francés Jaques-Joseph Moreau de Tours proponía el uso del cánnabis para esta y otras enfermedades mentales crónicas. El cannabis calma la ansiedad y ayuda a que los enfermos piensen con claridad, se concentren y puedan disfrutar de la vida.
Dermatitis atópica (Prurito)
Esta enfermedad de origen probablemente alérgico provoca una gran picazón (prurito) e inflama varias zonas de la piel (cara cuello, piernas, etc.). Rascarse puede provocar infecciones que deben ser combatidas con antibióticos. Las medicina emplea corticoides y pomadas. Los esteroides vienen bien, pero dado sus peligrosos efectos si se usa a largo plazo, se reserva para las crisis más agudas. El cannabis disminuye la picazón y el dolor disminuye. Su uso continuado ayuda a regenerar y a proteger la piel. El enfermo debería combinar entre su uso fumado o ingerido con el de algún ungüento que calme de manera local determinados momentos dolorosos.
Esta enfermedad de origen probablemente alérgico provoca una gran picazón (prurito) e inflama varias zonas de la piel (cara cuello, piernas, etc.). Rascarse puede provocar infecciones que deben ser combatidas con antibióticos. Las medicina emplea corticoides y pomadas. Los esteroides vienen bien, pero dado sus peligrosos efectos si se usa a largo plazo, se reserva para las crisis más agudas. El cannabis disminuye la picazón y el dolor disminuye. Su uso continuado ayuda a regenerar y a proteger la piel. El enfermo debería combinar entre su uso fumado o ingerido con el de algún ungüento que calme de manera local determinados momentos dolorosos.
Dolor crónico
Esta dolencia suele ser tratada con opiáceos y diversos analgésicos sintéticos. Los opiáceos crean adicción y desarrollan tolerancia. Los analgésicos no adictivos a menudo no son lo suficientemente potentes. Desde 1975 se lleva estudiando los efectos beneficiosos del cannabis para esta dolencia. Así el THC calma el dolor mientras se consuma en dosis no inferiores a los 5-10 miligramos en la misma proporción que los opiáceos, con la ventaja de que sus efectos secundarios no son ni la mitad de graves. También vale en el caso de dolores sufridos a causa de traumatismos o de otros tratamientos, intervenciones quirúrgicas, etc.
Esta dolencia suele ser tratada con opiáceos y diversos analgésicos sintéticos. Los opiáceos crean adicción y desarrollan tolerancia. Los analgésicos no adictivos a menudo no son lo suficientemente potentes. Desde 1975 se lleva estudiando los efectos beneficiosos del cannabis para esta dolencia. Así el THC calma el dolor mientras se consuma en dosis no inferiores a los 5-10 miligramos en la misma proporción que los opiáceos, con la ventaja de que sus efectos secundarios no son ni la mitad de graves. También vale en el caso de dolores sufridos a causa de traumatismos o de otros tratamientos, intervenciones quirúrgicas, etc.
Dolores de espalda
El consumo de cannabis, así como las friegas con alcohol de cáñamo en las zonas más dolorosas alivia eficazmente los dolores de espalda (lumbares, cervicales, etc.), ya sean agudos o crónicos.
El consumo de cannabis, así como las friegas con alcohol de cáñamo en las zonas más dolorosas alivia eficazmente los dolores de espalda (lumbares, cervicales, etc.), ya sean agudos o crónicos.
Esclerosis múltiple
Se produce cuando el sistema inmunitario del organismo se vuelve contra la protección natural del sistema nervioso central. Como resultado, se rompen ciertas vías de comunicación nerviosas con el cerebro. La persona que lo sufre se ve debilitada en su conjunto y sufre dolores musculares, problemas graves de movimiento, equilibrio y coordinación e incluso puede llegar a la parálisis completa. No hay cura, sólo se tratan los síntomas a base de medicamentos con cortisona, con efectos secundarios muy graves (ver artritis). El cannabis ayuda a controlar los espasmos y temblores musculares, así como la coordinación. Consumido regularmente a largo plazo, parece detener el progreso de la enfermedad. No hay ningún sintético permitido para el tratamiento de la esclerosis en España (el Marinol sólo se permite para el cáncer y en Catalunya). Además, la efectividad de este compuesto, como reconocen los pacientes, es mucho menor que la del cannabis natural.
Se produce cuando el sistema inmunitario del organismo se vuelve contra la protección natural del sistema nervioso central. Como resultado, se rompen ciertas vías de comunicación nerviosas con el cerebro. La persona que lo sufre se ve debilitada en su conjunto y sufre dolores musculares, problemas graves de movimiento, equilibrio y coordinación e incluso puede llegar a la parálisis completa. No hay cura, sólo se tratan los síntomas a base de medicamentos con cortisona, con efectos secundarios muy graves (ver artritis). El cannabis ayuda a controlar los espasmos y temblores musculares, así como la coordinación. Consumido regularmente a largo plazo, parece detener el progreso de la enfermedad. No hay ningún sintético permitido para el tratamiento de la esclerosis en España (el Marinol sólo se permite para el cáncer y en Catalunya). Además, la efectividad de este compuesto, como reconocen los pacientes, es mucho menor que la del cannabis natural.
Epilepsia
La epilepsia es una afección crónica del cerebro que se produce cuando las neuronas lanzan impulsos eléctricos de manera incontrolada. Los ataques (aunque hay diferentes grados) producen convulsiones corporales, pérdida de coordinación y de conciencia. Suele tratarse con medicamentos anticonvulsivos, en muchos casos poco efectivos y siempre agresivos para el organismo (dolor crónico de cabeza, pérdida de pelo, impotencia... hasta psicosis). Gracias al cannabis, los propios enfermos pueden controlar y evitar sus ataques. Sin embargo, su uso no está recomendado para quienes sufran epilepsia sin convulsiones (caracterizada por la palidez de la piel). Hay casos de enfermos que combinan el cannabis con otras drogas anticolvusivas legalizadas y también quienes prefieren consumir solo cannabis. Esta es una de las enfermedades en las que la situación de ilegalidad de la planta ha perjudicado la investigación médica. No hay indicaciones: cada enfermo debe encontrar la dosis y la forma de aplicación más efectiva en su caso.
La epilepsia es una afección crónica del cerebro que se produce cuando las neuronas lanzan impulsos eléctricos de manera incontrolada. Los ataques (aunque hay diferentes grados) producen convulsiones corporales, pérdida de coordinación y de conciencia. Suele tratarse con medicamentos anticonvulsivos, en muchos casos poco efectivos y siempre agresivos para el organismo (dolor crónico de cabeza, pérdida de pelo, impotencia... hasta psicosis). Gracias al cannabis, los propios enfermos pueden controlar y evitar sus ataques. Sin embargo, su uso no está recomendado para quienes sufran epilepsia sin convulsiones (caracterizada por la palidez de la piel). Hay casos de enfermos que combinan el cannabis con otras drogas anticolvusivas legalizadas y también quienes prefieren consumir solo cannabis. Esta es una de las enfermedades en las que la situación de ilegalidad de la planta ha perjudicado la investigación médica. No hay indicaciones: cada enfermo debe encontrar la dosis y la forma de aplicación más efectiva en su caso.
Glaucoma Ocular
Es una presión en el globo ocular causada por una obturación en los conductos por los que sale el humor acuoso, el fluido que usa el cuerpo para lubricar y mantener los ojos en buen estado. Al quedar éste retenido, presiona dentro del globo, con unos resultados que van desde el daño en el ojo a largo plazo hasta la ceguera (el 15% de los casos de ceguera son provocados por un glaucoma). Para desbloquear el ojo, la medicina recurre a los productos químicos (con perniciosos efectos secundarios que pueden dañar el hígado o los pulmones) o a las intervenciones quirúrgicas. El cannabis no desbloquea el ojo, sino que actúa de forma distinta. Constriñe los nervios para que el ojo segregue menos líquido y el líquido acumulado se redistribuye y absorbe. Además, dilata las mucosas que permiten el drenaje natural del ojo, favoreciendo así la circulación del humor aquoso.
Es una presión en el globo ocular causada por una obturación en los conductos por los que sale el humor acuoso, el fluido que usa el cuerpo para lubricar y mantener los ojos en buen estado. Al quedar éste retenido, presiona dentro del globo, con unos resultados que van desde el daño en el ojo a largo plazo hasta la ceguera (el 15% de los casos de ceguera son provocados por un glaucoma). Para desbloquear el ojo, la medicina recurre a los productos químicos (con perniciosos efectos secundarios que pueden dañar el hígado o los pulmones) o a las intervenciones quirúrgicas. El cannabis no desbloquea el ojo, sino que actúa de forma distinta. Constriñe los nervios para que el ojo segregue menos líquido y el líquido acumulado se redistribuye y absorbe. Además, dilata las mucosas que permiten el drenaje natural del ojo, favoreciendo así la circulación del humor aquoso.
Infecciones de la piel y quemaduras
La administración, por vía tópica, mediante lociones y pomadas de cannabis, de infecciones como las que se sufren en los oídos, eliminó dichos males. Además, se ha demostrado, que la aplicación tópica sobre quemaduras de segundo grado alivia el dolor e impidió las infecciones. Este campo de investigación es muy importante, en una época en la que muchas bacterias se han hecho inmunes a los antibióticos.
La administración, por vía tópica, mediante lociones y pomadas de cannabis, de infecciones como las que se sufren en los oídos, eliminó dichos males. Además, se ha demostrado, que la aplicación tópica sobre quemaduras de segundo grado alivia el dolor e impidió las infecciones. Este campo de investigación es muy importante, en una época en la que muchas bacterias se han hecho inmunes a los antibióticos.
Insomnio
El cannabis se usa desde siempre como droga hipnótica (inductora del sueño). Más que el THC, es otra sustancia, el canabidiol, la responsable de este efecto. Como todos los consumidores por motivos lúdicos saben, el cáñamo facilita un sueño profundo y reponedor. Los hipnóticos que ofrece la industria farmacéutica desarrollan tolerancia, con ellos cabe la posibilidad de una sobredosis mortal, provocan efectos secundarios y algunos son incluso adictivos.
El cannabis se usa desde siempre como droga hipnótica (inductora del sueño). Más que el THC, es otra sustancia, el canabidiol, la responsable de este efecto. Como todos los consumidores por motivos lúdicos saben, el cáñamo facilita un sueño profundo y reponedor. Los hipnóticos que ofrece la industria farmacéutica desarrollan tolerancia, con ellos cabe la posibilidad de una sobredosis mortal, provocan efectos secundarios y algunos son incluso adictivos.
Menstruación y dolores del parto
El cannabis se conoce desde antiguo por sus propiedades para los dolores musculares que provoca la menstruación. La reina Victoria de Inglaterra, allá por el siglo XIX, consumía cáñamo para combatir los dolores de sus reglas, siendo una de las usuarias más famosas que se conocen en la Historia. Además ayuda con las nauseas que se sienten durante el embarazo (que en algunos casos extremos pueden llegar a ser un problema muy serio) y con los dolores del parto, dado su carácter analgésico y relajante.
El cannabis se conoce desde antiguo por sus propiedades para los dolores musculares que provoca la menstruación. La reina Victoria de Inglaterra, allá por el siglo XIX, consumía cáñamo para combatir los dolores de sus reglas, siendo una de las usuarias más famosas que se conocen en la Historia. Además ayuda con las nauseas que se sienten durante el embarazo (que en algunos casos extremos pueden llegar a ser un problema muy serio) y con los dolores del parto, dado su carácter analgésico y relajante.
Migraña
Alteración nerviosa repentina que provoca fuertes dolores de cabeza y alteraciones en el sentido de la vista que pueden provocar alucinaciones. Tradicionalmente, se utilizaban opiáceos para el tratamiento de estas dolencias, con el problema de la incapacidad para hacer una vida normal, algo que sí se tiene con dosis medicinales de marihuana. El cannabis funciona aliviando la enfermedad al estimular la producción de serotonina, que detiene el proceso nervioso que desencadena la migraña. Los pacientes suelen fumarla para dejar de consumir en cuanto notan que el dolor desaparece. Algunos autores sostienen que para combatir la migraña las hojas funcionan mejor que las flores o los cogollos. Los medicamentos químicos más modernos siguen las líneas de actuación del cáñamo y se centran en estimular la producción de serotonina.
Alteración nerviosa repentina que provoca fuertes dolores de cabeza y alteraciones en el sentido de la vista que pueden provocar alucinaciones. Tradicionalmente, se utilizaban opiáceos para el tratamiento de estas dolencias, con el problema de la incapacidad para hacer una vida normal, algo que sí se tiene con dosis medicinales de marihuana. El cannabis funciona aliviando la enfermedad al estimular la producción de serotonina, que detiene el proceso nervioso que desencadena la migraña. Los pacientes suelen fumarla para dejar de consumir en cuanto notan que el dolor desaparece. Algunos autores sostienen que para combatir la migraña las hojas funcionan mejor que las flores o los cogollos. Los medicamentos químicos más modernos siguen las líneas de actuación del cáñamo y se centran en estimular la producción de serotonina.
Paraplejia y tetraplejia
Cuando se produce una lesión en la columna vertebral, el movimiento de las extremidades se ve afectado. Si la parálisis afecta a las piernas se llama paraplegía, si la lesión afecta a los brazos y el cuello es una tetraplegía. Estas afecciones no anulan el movimiento de las extremidades por completo, sino sólo su acción voluntaria. Los músculos se activan sin permiso de su dueño en la forma de espasmos dolorosos. El cannabis desentumece los músculos y alivia el dolor de los espasmos. Los medicamentos que se administran para el tratamiento suelen tener fuertes efectos secundarios e incluso producir infecciones.
Cuando se produce una lesión en la columna vertebral, el movimiento de las extremidades se ve afectado. Si la parálisis afecta a las piernas se llama paraplegía, si la lesión afecta a los brazos y el cuello es una tetraplegía. Estas afecciones no anulan el movimiento de las extremidades por completo, sino sólo su acción voluntaria. Los músculos se activan sin permiso de su dueño en la forma de espasmos dolorosos. El cannabis desentumece los músculos y alivia el dolor de los espasmos. Los medicamentos que se administran para el tratamiento suelen tener fuertes efectos secundarios e incluso producir infecciones.
Síndromes de abstinencia
El uso del cannabis para combatir dependencias se conoce desde hace siglos. En la actualidad se ha demostrado su utilidad para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia a los adictos a drogas como el alcohol, los opiáceos o las benzodiapecinas.
El uso del cannabis para combatir dependencias se conoce desde hace siglos. En la actualidad se ha demostrado su utilidad para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia a los adictos a drogas como el alcohol, los opiáceos o las benzodiapecinas.
Síndromes varios
Determinados males (Tinnitus, síndrome de la fatiga crónica, síndrome del miembro fantasma, etc.) pueden verse aliviados gracias al uso de cannabis rico en THC.
Determinados males (Tinnitus, síndrome de la fatiga crónica, síndrome del miembro fantasma, etc.) pueden verse aliviados gracias al uso de cannabis rico en THC.
Reumatismo
Tipo de artritis producida por un mal funcionamiento del sistema inmunitario, que ataca al tejido conjuntivo del organismo. Funciona el mismo tratamiento que con la artritis y con el cáñamo los enfermos ganan movilidad y disminuyen o eliminan el dolor.
Tipo de artritis producida por un mal funcionamiento del sistema inmunitario, que ataca al tejido conjuntivo del organismo. Funciona el mismo tratamiento que con la artritis y con el cáñamo los enfermos ganan movilidad y disminuyen o eliminan el dolor.
SIDA
La combinación de fármacos que se administra a los enfermos de SIDA resulta una terapia tremendamente agresiva para el organismo. Además de vómitos, algunos compuestos del tratamiento, como el AZT, pueden provocar problemas en el aparato digestivo y atacar los riñones del paciente. El cannabis ayuda a sobrellevar la terapia, estimulando el apetito, reduciendo los vómitos y aliviando los espasmos musculares, el dolor o la fatiga crónicos. Los pacientes que sufran de SIDA, teniendo en cuenta el debilitamiento que sufren en sus defensas, podrían optar por no fumar la yerba, dado el riesgo de sufrir enfermedades o infecciones en el aparato respiratorio.
La combinación de fármacos que se administra a los enfermos de SIDA resulta una terapia tremendamente agresiva para el organismo. Además de vómitos, algunos compuestos del tratamiento, como el AZT, pueden provocar problemas en el aparato digestivo y atacar los riñones del paciente. El cannabis ayuda a sobrellevar la terapia, estimulando el apetito, reduciendo los vómitos y aliviando los espasmos musculares, el dolor o la fatiga crónicos. Los pacientes que sufran de SIDA, teniendo en cuenta el debilitamiento que sufren en sus defensas, podrían optar por no fumar la yerba, dado el riesgo de sufrir enfermedades o infecciones en el aparato respiratorio.
Trastornos psicológicos
Aunque el cáñamo pueda ser recomendable para determinadas enfermedades (como la depresión), en principio es desaconsejable para otras como la esquizofrenia o la psicosis. En cualquier caso, quienes sufran trastornos psicológicos, deberían consultar con un psicólogo antes de consumir cannabis.
Aunque el cáñamo pueda ser recomendable para determinadas enfermedades (como la depresión), en principio es desaconsejable para otras como la esquizofrenia o la psicosis. En cualquier caso, quienes sufran trastornos psicológicos, deberían consultar con un psicólogo antes de consumir cannabis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)